Actualmente podemos encontrar mucha información, sobre todo de los refuerzos positivos en internet. La gran mayoría de adiestradores y educadores caninos trabajan con refuerzos positivos para modificar las conductas de los perros. Pero… ¿es lo mismo un refuerzo positivo, que un castigo positivo? En este artículo voy a profundizar sobre el refuerzo y el castigo en el adiestramiento.
En el adiestramiento tratamos de enseñar o modificar conductas a nuestros perros. Para ello hay que tener en cuenta que la conducta del perro genera una consecuencia:
- No pase nada
- Pase algo bueno
- Pase algo malo
- Desaparezca algo bueno
- Desaparezca algo malo
Y es que el término Refuerzo Positivo actualmente esta mal usado. Cuando hablamos de Positivo o Negativo, nos referimos a la aparición o desaparición de un estímulo.
Tipos de refuerzo y castigos
- Refuerzo positivo: Algo bueno aparece. Entregar al perro un premio de comida cuando realiza una conducta que queremos.
- Refuerzo negativo: Algo malo desaparece. Cuando un perro tira de la correa, el dueño puede detenerse hasta que el perro afloje la tensión. Al liberar la presión de la correa, se refuerza negativamente al perro por dejar de tirar.
- Castigo positivo: Algo malo aparece. Un tiron de correa.
- Castigo negativo: Algo bueno desaparece. Si un perro está exhibiendo un comportamiento no deseado, como morder durante el juego, el dueño puede retirar al perro de la situación de juego y colocarlo en un área tranquila (tiempo fuera) durante un breve período para disuadir el comportamiento.
Hay que definir bien entonces que los Refuerzos son estímulos que provocan que una conducta se repita y los Castigos tienen como objetivo suprimir una conducta.
Refuerzo positivo
El refuerzo positivo en el adiestramiento canino implica agregar o presentar un estímulo agradable como consecuencia de un comportamiento deseado, con el objetivo de aumentar la probabilidad de que ese comportamiento se repita.
Los principales refuerzo positivos son:
- Comida
- Voz
- Juego
- Afecto
Consejo: Cuando estamos trabajando con comida, lo importante es que el trozo de comida sea lo más pequeño posible, para que el animal no tenga que masticar y por tatno pierda el enfoque del ejercicio.
Refuerzo negativo
El refuerzo negativo en el adiestramiento canino implica eliminar o reducir un estímulo aversivo para aumentar la probabilidad de que un comportamiento se repita.
El refuerzo debe dejar de ser aplicado (Es un refuerzo aversivo) en el momento que el perro que el animal realiza la conducta correcta, de manera que asocie el comportamiento al cese del estímulo aversivo.
Castigo positivo
El castigo positivo en el adiestramiento canino implica añadir un estímulo aversivo con el objetivo de disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita.
Actualmente la palabra “Castigo” esta asociada neagitvamente por gran parte de las personas. Pero no hay que entender castigo como hacer daño al perro, sino como una manera de suprimir una conducta. El objetivo del castigo es la de no fortalecer las conductas.
Ejemplo 1: Ruido desagradable: Puede usarse un dispositivo que emita un sonido desagradable cuando el perro realiza un comportamiento no deseado, como saltar sobre los muebles.
Ejemplo 2: Reposicionamiento forzado: Si un perro se niega a sentarse, el dueño puede utilizar las manos para guiar físicamente al perro a la posición sentada. Esta acción puede ser incómoda y se utiliza para corregir la falta de cooperación.
Castigo negativo
El castigo negativo en el adiestramiento canino implica eliminar o retirar un estímulo agradable como consecuencia de un comportamiento no deseado, con el objetivo de reducir la probabilidad de que ese comportamiento se repita.
Bibliografía:
Información ha sido obtenida de Psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro de Antonio Paramio Miranda.
Sobre el autor
Soy adiestrador canino profesional certificado por la ANACP Nº 8621. Trabajo junto a mi equipo de trabajo perruno en mejorar vuestra convivencia con vuestros compañeros caninos.